Curso de Extensión «Desplazamiento ambiental y Derecho internacional: estado de la cuestión y vías de protección de los desplazados» (7 al 9 de octubre de 2025)

foto

El desplazamiento ambiental se presenta como un fenómeno de contornos difusos, pero con un protagonismo creciente en el escenario migratorio.

Su novedad y su intensificación en las últimas décadas, en particular debido a los impactos negativos del cambio climático, pueden explicar que el Derecho internacional no sea capaz de proporcionar en la actualidad un marco completo de protección de quienes se ven obligados a abandonar sus hogares por causas ambientales.

Esa incapacidad del Derecho internacional de proporcionar una protección integral no significa que no existan herramientas en ese ordenamiento jurídico que puedan resultar de utilidad de cara a ese objetivo. Sin que ello obste reconocer la necesidad de análisis de ese Derecho de cara a una mejor aproximación a este fenómeno.

El curso constituye una colaboración entre el Proyecto PID2024-157072NB-I00, LITICLIMA, «Litigación climática: la lucha contra el cambio climático a través de acciones judiciales nacionales, europeas e internacionales» y con el Proyecto TED2021-130570B-100, ADAPTAR «ADAptación y desPlazados climáTicos: Actuaciones para su pRotección».

ENTRADAS RELACIONADAS

Descripción del Proyecto

El proyecto se enmarca en la convocatoria competitiva de ayudas para la realización de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo 2025, promovida dentro del Plan de Fortalecimiento Institucional de la UNED.

Su objetivo es impulsar la cooperación interuniversitaria entre la UNED y la Universidad de Cadi (Marrakech) en el ámbito de la sostenibilidad. Para ello, se ha conformado un equipo de diez personas por cada universidad, que incluye tres vicerrectores adjuntos vinculados con la temática, así como especialistas con amplia experiencia en sostenibilidad y cooperación internacional.

Las actividades principales consisten en dos cursos de formación —uno en Marrakech en noviembre de 2025 y otro en Madrid en marzo de 2026— en los que se abordarán los elementos que debe incluir una política de sostenibilidad en sus distintas vertientes: gestión, infraestructura, docencia, investigación, transferencia y extensión.

A estos cursos asistirán miembros de toda la comunidad universitaria (PDI, PTGAS y estudiantado), y las mesas de trabajo serán conjuntas, con contribuciones tanto de la UNED como del socio local. Esto permitirá fomentar el aprendizaje bidireccional y el intercambio mutuo de buenas prácticas. Las conclusiones de ambos cursos se recogerán en un documento conjunto.

Se espera que el proyecto, además de consolidar la Política de Sostenibilidad y los ODS en la Universidad de Cadi, genere sinergias que refuercen la política de sostenibilidad de la UNED, en un proceso de cooperación bidireccional.

Rationale

La cooperación interuniversitaria es una vía estratégica para fortalecer la educación superior ante desafíos globales como el cambio climático y la desigualdad. Las universidades, como generadoras de conocimiento y redes internacionales, desempeñan un papel clave en la transformación social.
La UNED ha asumido este compromiso mediante su Plan de Fortalecimiento Internacional, que impulsa proyectos solidarios, centros en el exterior y Cátedras UNESCO. Destacan iniciativas como “Maestras en África” y el apoyo a centros en Guinea Ecuatorial.
En el ámbito de la sostenibilidad, la cooperación interuniversitaria ha cobrado especial relevancia. Es fundamental que las universidades adopten políticas institucionales que integren criterios ambientales, sociales y económicos en su gestión, docencia e investigación. Estas políticas refuerzan el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con la sociedad en su conjunto.
La Universidad Cadi Ayyad de Marrakesh ha iniciado este camino con fuerza. Ha creado el Centro Nacional de Estudios e Investigación sobre Agua y Energía (CNEREE) y el Centro de Educación Inclusiva y Responsabilidad Social (CEIRS), que promueven la investigación aplicada y la inclusión educativa. Su oferta académica incluye programas especializados en cambio climático, biodiversidad, turismo sostenible y gobernanza territorial, todos alineados con los ODS.
La UNED, por su parte, ha desarrollado una ambiciosa política de sostenibilidad basada en la Agenda 2030. Incluye acciones como la rehabilitación energética de sus instalaciones —con mejoras superiores al 30% en eficiencia—, la promoción del autoconsumo, iluminación LED y energías renovables. También impulsa el Plan Institucional de Carbono Neutralidad, que reconoce sedes comprometidas con la descarbonización y fomenta auditorías ambientales, inventarios de emisiones y planes de mitigación. Su oferta educativa incluye programas como el Máster en Gestión del Cambio Climático, el Máster en Gestión Ambiental y Economía de la Energía, el curso sobre sostenibilidad en centros educativos, y el Máster Interuniversitario en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (UNED-UJI).
En este marco, se abren interesantes posibilidades de cooperación entre la UNED y la U. de Cadi. Ambas comparten una visión estratégica orientada a la sostenibilidad, la inclusión y el desarrollo territorial. La colaboración podría materializarse en proyectos conjuntos de investigación, intercambios académicos, formación especializada y desarrollo de campus verdes. La complementariedad entre la experiencia digital de la UNED y el enfoque territorial de la U. de Cadi ofrece una oportunidad única para construir modelos educativos híbridos, resilientes y adaptados a los desafíos del siglo XXI.
En definitiva, la cooperación interuniversitaria al desarrollo no solo fortalece las instituciones educativas, sino que también contribuye a la construcción de un mundo más justo, inclusivo y sostenible.

Entrevista a Verónica Laorden, Responsable Estatal del Servicio de Investigación y Estudios de CEAR

Desplazados Climáticos: Una realidad

Cada vez con más frecuencia e intensidad el cambio climático y la degradación medioambiental obliga a las personas a abandonar sus hogares en busca de entornos sostenibles para llevar una vida próspera. En 2023 hubo casi veintiséis millones y medio de desplazamientos internos debido a las situaciones como la sequía, subida del nivel del mar, etc., desplazamientos que se multiplican dentro y fuera de las fronteras de los países afectados. Este programa aborda esta problemática y observa la actuación de la Administración ante el reto de acoger a personas provenientes de estos movimientos migratorios.

Fecha de emisión (CANALUNED): 23 mayo 2025

Fecha de emisión RNE: 23 mayo 2025

Libro con los resultados finales del proyecto

Se ha llegado un acuerdo con la editorial Marcial Pons para la publicación del libro con los resultados finales del proyecto, dentro de la Serie «Gobernanza y Derechos Humanos». El manuscrito está preparado y actualmente en fase de revisión. Se incluyen trabajos de los miembros del equipo analizando los datos del obtenidos a lo largo del proyecto así como de expertos invitados que analizan el fenómenos desde diferentes perspectivas. El libro estará disponible antes de finalizar el año 2025. La publicación será en abierto (open access)

Semana de la Ciencia 2024: Desplazados Climáticos en España: De la invisibilización al reconocimiento

El cambio climático casi no se menciona como factor de desplazamiento forzoso por quienes llegan a España, y tampoco se pregunta por ello. Pero hay cada vez más que vienen de zonas frágiles afectadas por el cambio climático. ¿son migrantes económicos o son desplazados climáticos? Actividad del proyecto ADAPTAR (Ref. TED2021-130570B-100).

Han intervenido los Profs. Justo Corti Varela, Álvaro Jarillo y Carmen Lozano-Cabedo.

La actividad tuvo lugar el 14 de noviembre de 2024

Informe ADAPTAR

Informe work in progress del Proyecto ADAPTAR (febrero 2025)

En febrero de 2025 se publicó la primera versión del informe del proyecto. El informe es fruto del trabajo realizado hasta el momento por todo el equipo del proyecto y recoge además, los comentarios y sugerencias recabados durante el seminario de noviembre de 2024.

El informe consta de tres partes. Una principal, y dos anexos. Puede descargarse tanto desde esta página web como del repositorio institucional UNED como desde los enlaces que se ofrecen a continuación :

Semana de la Ciencia 2023: ¡Juguemos en el bosque mientras el lobo no está! Actividades lúdicas, educativas y de concienciación

Una vez más participamos en la semana de la ciencia de Madrid con un webinar de divulgación donde profesores y estudiantes del curso de formación permanente en Derecho Climático Europeo presentan su visión de cómo llevar el cambio climático a diferentes ámbitos cotidianos. Se presenta un juego de adivinanzas sobre el cambio climático, un folleto sobre transporte marítimo con una sopa de letras y un crucigrama, un ‘Cluedo’ en versión desastre climático, y un juego de cartas sobre gestión energética verde. 

Volver arriba